Antes de comenzar con la manera de realizar el cálculo del Margen Bruto de un producto o de un servicio, debemos precisar la definición de dicho concepto para despejar cualquier duda al respecto.
Video Tutorial Cálculo del Margen Bruto
¿Qué es el Margen Bruto?
El Margen Bruto corresponde a aquel porcentaje o aquella porción que te queda del precio de venta de un artículo luego de cubrir o pagar su precio de costo al proveedor o productor. Si al Precio de Venta de un producto le restas el costo de este, el valor resultante será la Utilidad Bruta que dividida sobre el valor de la venta dará como resultado un porcentaje conocido como Margen Bruto sobre la venta.
Este Margen Bruto es entonces el porcentaje de la venta que va a permitir que se puedan cubrir los gastos fijos, los impuestos y otros gastos del negocio.
Premisas sobre el Margen Bruto
Primero quiero aclararte algo, hacer los cálculos de indicadores de gestión o desempeño (KPI) como el Margen Bruto, Margen de Contribución o Margen de Beneficio para un negocio pequeño, como por ejemplo, una papelería, una tienda de barrio, una ferretería, es exactamente lo mismo que hacerlo para un supermercado, un hipermercado e incluso para una cadena de almacenes, ya que en este sector (a excepción de algunas secciones de la tienda que veremos más adelante) se compra el producto ya terminado al proveedor y no se somete a ningún proceso diferente al de surtirlo y venderlo.
Segundo, es bueno tener claridad en dos conceptos que muchas veces se confunden, o en el afán de muchos de no complicarse la vida han llegado a usarlos para expresar lo mismo y es la diferencia que hay entre margen y utilidad, entonces, cuando hablemos de margen bruto, margen de contribución o margen de beneficio estaremos siempre refiriéndonos a un porcentaje (%) y cuando hablemos de utilidad a una cifra ($)
Y Tercero, este artículo trata sobre el cálculo del margen bruto de un producto, pero si quisieras saber como calcular el margen bruto total del negocio deberás conocer otros conceptos como el Costo de la Mercancía Vendida.

Aquí nos daremos cuenta de que ambos conceptos, margen bruto y utilidad bruta, están estrechamente ligados porque el primero es resultante del segundo y viceversa.
Partiendo entonces de que el tipo de negocio que tienes, está enmarcado en lo descrito inicialmente, estableceremos que el costo de la mercancía es el mismo que pagas al proveedor y al no tener que incurrir en ninguna transformación del producto, no tendrás que cargarle ningún otro costo adicional a este (aquí solo tendremos una excepción).
Variables para el Cálculo del Margen Bruto
Teniendo claro todo lo anterior, pasemos a definir los conceptos y/o variables que tendremos en cuenta para realizar los cálculos.
Precio de Costo PC: Es el valor neto que le pagas al productor o proveedor por el bien que estas adquiriendo.
Precio de Venta PV: Es el valor que tu cliente paga por ese mismo producto, también conocido como PVP (Precio de Venta al Público), este valor lo fijas tú.
Utilidad Bruta UB: Es la diferencia entre el Precio de Venta y el Precio de Costo, como puedes ver, el resultado de esta resta es una cifra $, no un porcentaje, con este valor es que pasas a cubrir los gastos de tu negocio.
Margen Bruto MB: Este concepto se refiere al porcentaje o porción de la venta que te queda en el ejercicio de comprar y vender.
Estamos entonces listos para hacer nuestra operación, la cual es muy sencilla, lo importante aquí es entender los conceptos, saber de qué estamos hablando.
Un poco más abajo, al final de este post, encontrarás un enlace para descargar una hoja de cálculo de Excel donde ingresando el precio de costo y el precio de venta del producto, te calculará el margen bruto.
Ejercicio para el Cálculo del Margen de Contribución
La mejor manera de proceder es con un ejercicio sobre el cual aplicaremos una simple fórmula matemática, así:
- La tienda “El Vecino” ha comprado a su proveedor, una canasta de gaseosas por valor de $30.000, cada gaseosa trae una etiqueta con el precio sugerido al público de $ 1.300, el cual, el dueño de la tienda, decide aplicar. Sabiendo que la canasta de gaseosa trae 30 botellas de gaseosa calculemos lo siguiente:
- Precio de Costo de cada gaseosa
- Utilidad Bruta de cada gaseosa
- Margen Bruto de cada gaseosa
- Calculemos entonces el Precio de Costo de la gaseosa: si la canasta cuesta $30.000 y trae 30 gaseosas, el Precio de Costo de cada una es igual a $30.000 dividido 30, lo cual nos arroja un resultado de $1.000. Muy fácil, aquí no creo que tengamos ninguna complicación. (30.000 / 30 = 1.000)
- Ahora calculemos la Utilidad Bruta que tal como vimos en la definición, es la diferencia entre el Precio de Venta y el Precio de Costo, entonces, $1.300 – $1.000 = $300, sencillo no?
(Utilidad Bruta = Precio de Venta – Precio de Costo)
- Listo, como ya tenemos el Precio de Costo de cada gaseosa y la Utilidad Bruta que nos deja la venta de cada una de ellas, vamos a calcular el Margen Bruto, que tal como habíamos dicho es un porcentaje. Para esto aplicaremos la siguiente formula:
Margen Bruto = Utilidad Bruta / Precio de Venta x 100
Margen Bruto = $300 / $1.300 x 100
Margen Bruto = 0.2307 x 100
Margen Bruto = 23.07%
- Este resultado se lee así: El Margen Bruto de cada gaseosa es del 23.07% de la venta.
Al principio de este post, habíamos comentado que existían unas excepciones, estas son:
La mayoría de Supermercados e Hipermercados tienen entre sus secciones, algunas que sí realizan modificaciones a los productos comprados a sus proveedores tales como:
- Panadería
- Comidas Preparadas
- Cafetería
Y esto hace que el cálculo de su margen bruto no sea tan simple como lo explicado aquí, ya que el costo del producto se incrementa al tener que ser modificado y sacar a la venta un producto completamente diferente al adquirido, aquí debemos aplicar un sistema de costeo que merece un post completo, así que puedes leer este ARTÍCULO.
La otra excepción, se refiere a que hay algunos negocios que le ofrecen a sus vendedores un % de comisión por las ventas que realicen y normalmente este valor no lo cargan al gasto sino al costo de la mercancía. Así que aquí lo que debemos hacer es que para hallar el Precio de Costo del producto debemos calcular el porcentaje de comisión que se gana el vendedor y sumarlo a dicho Precio de Costo el cual denominaremos PCV (Precio de Costo Variable).
¿Quieres saber como calcular ese PCV (Precio de Costo Variable)? Por favor da click Aqui!!!
Tomando el ejercicio de las gaseosas, supongamos que el vendedor se gana una comisión del 5% de la venta de cada gaseosa, de acuerdo con esto el PC de la gaseosa ya no será de $ 1.000, para hallar el nuevo PC lo calculamos así:
PCV = (PV x 5%) + PC
PCV = 65 + 1.000
PCV = 1.065
Como podrás observar, al subir el PC de la gaseosa, el Margen Bruto se verá afectado a la baja.
Descarga Plantilla Excel
En el siguiente enlace podrás descargar completamente gratis, una plantilla de excel donde ingresando el precio de costo y el precio de venta de tu producto, calculará automáticamente tu Utilidad Bruta y tu Margen Bruto.
Vale aclarar, y gracias a un comentario recibido, que lo anteriormente expuesto se basa en productos que no están regidos por el Impuesto a las Ventas (IVA), a no ser que ya le hayas restado ese valor al precio de venta, puedes sin ningún problema aplicar la formulación aquí explicada.
Para aprender a hacer el cálculo con IVA, puedes ir al siguiente enlace.
Cálculo del Margen de Contribución con IVA
Aplica por favor lo aprendido, calcula el nuevo MB y comunícamelo a través de los comentarios. Demuéstrame que sí te quedó claro.
[…] de los ingredientes, tamaño, tipo de pizza, instalaciones, servicio, etc. para determinar un porcentaje de margen bruto adecuado y rentable para los intereses del […]
[…] bruto que ese precio de venta no estaría arrojando y así poder decidir si este es el adecuado. El Margen Bruto lo podemos calcular sobre el Precio de Venta y/o sobre el Precio de Costo, de acuerdo con lo que […]
[…] Margen Bruto: Es el porcentaje que resulta de dividir la Utilidad Bruta entre el Precio de Venta. […]
[…] “¿Cómo Calculo el Margen Bruto de un Producto?” […]
como calcular el MUO y MUN
Hola Luis, para calcular el MUO y el MUN necesitas el valor de Ventas, la Utilidad Operativa y la Utilidad Neta y aplicar las siguientes formulas:
MUO = Utilidad Operativa / Ventas x 100 y se expresa en %
MUN = Utilidad Neta / Ventas x 100 y se expresa en %
La Utilidad Operativa es igual a la Utilidad Bruta menos los Gastos de Operación y la Utilidad Neta es igual a la Utilidad Operativa menos impuestos, menos gastos financieros, amortización, depreciación ,etc.
Recuerda que la Utilidad Bruta es igual a las Ventas menos el CMV (Costo de la Mercancía Vendida)
Encuentra la Base de comisión y el Porcentaje de comisión a partir de las siguientes fórmulas:
Precio = x / 1 – (25 / 100) = x / 1 – 0,25 = x / 0,75
alguien me puede ayudar
Muchas gracias por explicar este tema. Yo recién estoy explorando esta área de cálculos.
en la tarea que dejaste el nuevo MB de cada gaseosa es del 28.17% de la venta.
Mencionaste que bajaba el MB, creo que se refería a que bajaba el PV. O estoy mal? Ilustrame por favor.
Hola Yenny, el MB quedó en 18,07%, el precio de venta sigue siendo de 1.300, lo que te subió fue el Precio de Costo al tener que aumentarle la comisión por ventas.
La utilidad bruta ya no es de $300 sino de $235, ya que el precio de costo pasó de $1.000 a $1.065, el precio de venta sigue siendo de $1.300, por lo tanto el nuevo margen bruto se calcularía así:
MB = UB / PV x 100
MB = 235 / 1.300 x 100
MB = 18,07%
Buen día,
1. ¿Y qué pasaría si empiezo con inventario inicial? (con su precio inicial)
y si durante el mes solo me dedico a vender para descontar el inventario
¿Se tomaría en cuenta el Precio Inv.Ini. a la hora de calcular la Utilidad Bruta?,
Digamos ¿algo así? UB=PV – (PC+PII)
o no se toma en cuenta? en ese caso me quedaría un margen bruto del 100%? 😮
UB=100 – 0 (0 porque no hay compras, solo inventario inicial)
MB=100/100 x 100
MB=100%
2. ahora y que pasaría si tengo compras y también inventario inicial ¿Se toma en cuenta?
PV=100
PC=80
PII=75
UB=100 – 80 (no se tomaría en cuenta el precio de inventario inicial?)
eh, no se si se me entiende 🙁
gracias.
El inventario inicial tuvo un costo, esa mercancía vendida se denomina CMV (Costo de la Mercancía Vendida) en algunos de mis artículos hablo sobre el tema… así que el MB no puede ser del 100%, debes restarle el CMV. https://www.gerenciaretail.com/2017/04/06/como-calculo-el-costo-de-la-mercancia-vendida/
Buen día soy de México yo tengo un súper como saco mi margen general ya que tengo cientos de productos para poder calcular mi punto de equilibrio .
Hola Candido, debes tener el total de tus ventas en el mes y el costo de la mercancía vendida durante ese periodo y aplicar la formula Margen Bruto = (Ventas – Costo de la Mercancía Vendida) / Ventas x 100
Hola,trabajo sola x mi cuenta, no tengo empleados, viajo una vez al mes y mis gastos de viaje son de aproximadamente de $5000 (Argentinos),no tengo local,vendo particular…..Muchas gracias por su ayuda
Hola vendo ropa,soy de Tucumán y viajo a Buenos Aires a comprar ropa para revender,quisiera saber como sacar mi ganancia y que porcentaje le pongo.
Hola Lorena, lo principal es hacer una lista de los gastos en que incurres tanto para ir a comprar la ropa como para hacer la venta en Tucumán, debes también analizar a como venden esos productos en tu tierra (por lo menos ropa parecida y de la misma calidad) y al final determinar que el precio que le coloques a todo lo que compraste, te cubra todos esos gastos y te deje lo necesario para cubrir tus gastos personales.
Pero me faltaría mayor información como si tienes un local para vender la ropa, si tienes empleados, si compras en Buenos Aires una vez al mes….
Hola,trabajo sola por mi cuenta, no tengo empleados, viajo una vez al mes y mis gastos de viaje son de aproximadamente de $5000 (Argentinos),no tengo local,vendo particular…..Muchas gracias por su ayuda
Hola quisera saber el margen que necesito facturar para no perder utilidad. Es decir. Tengo una facturacion total de 850.000,00 aplicando un porcentaje de descuento variado a varios clientes. Quiero ahora aplicarle el 25% de descuento a todos los clientes. Cuanto deberia de facturar para no perder o al menos ganar lo mismo.
Hola Jonathan, claro que si, tengo en mi blog un articulo que habla sobre esto. https://www.gerenciaretail.com/2015/09/28/como-calculo-en-cuanto-debo-crecer-mis-ventas-para-compensar-un-descuento-en-el-precio-de-venta-de-un-producto/
Hola Nelson,
Que tal? Me gustaría que pudieras tocar estos 2 temas:
-Open To buy (como se calcula y analisis).
-Tema de descuentos : calculo y analisis de las siguientes mecanicas 3 x2, 50 % de descuento, 2 producto a 1$.
De antemano agradezco tu apoyo.
OK!!! Gracias
Buenas tardes muy buen blog te escribo ya que me han mandado un ejercicio en el cual tengo ciertas dudas es una empresa especializada en la construcción, uno de los servicios más demandados es la construcción de balsas de agua para riego. Se observa que las unidades de producción unitaria de una balsa modelo de 5×5
metros son los siguientes:
Materia prima plástico: 3 kg a 35 u.m./kg
Materia prima pintura: 2 litros a 25 u.m./l
Mano de obra directa y variable: 24 horas de operario a 60 u.m./h
8 horas/máquina a 200 u.m./h
Contrastando con los datos reales obtenidos durante las obras realizadas durante el periodo
anterior se observan los siguientes datos:
Materia prima plástico: 4 kg a 30 u.m./kg
Materia prima pintura: 1,5 litros a 35 u.m./l
Mano de obra directa y variable: 20 horas de operario a 50 u.m./h
9 horas/máquina a 180 u.m./h
me piden :
1.Calcular el precio de venta de la balsa si el margen bruto mínimo exigido por la
empresa es del 30%.( en esta pregunta no tengo seguridad de como sacar ese pv ) se que la formula es : PVP = PC /(1-30%) pero tampoco tengo PC si me pudieras ayudar te lo agradeceria muchisimo
2. Teniendo en cuenta que se han vendido 1.000 unidades analizar las correspondientes
desviaciones en costes justificando los posibles motivos.
Hola Fabiana buenas tardes, por lo que veo en el ejercicio, el costo es la suma de las U. M. (Unidades Monetarias), ahora este es un COSTO VARIABLE por lo que veo en el segundo párrafo, entonces, una balsa debería costar lo que dice en el primer párrafo, pero salió costando lo que dice en el segundo.
Para la primera opción la balsa costaría PC = (3*35)+(2*25)+(24*60)+(8*200) = 105+50+1.440+1.600 = 3.195 U. M. y por lo tanto el PVP = 3.195 / 0,70 = 3.881 U. M.
Pero realmente la balsa salió por PC = (4*30)+(1,5*35)+(20*50)+(9*180) = 120+52,5+1.440+1.620 = 3.232,5 U. M: y por lo tanto debería venderse por PVP = 3.232,5 / 0,70 = 3.927 U.M.
Ya con esta diferencia en costos puedes sacar tus conclusiones. Lo que entiendo es que las vendieron a 3.881 pensando que el costo iba a ser el primero, pero no fue así y por lo tanto se perdió algo de dinero (3.927 – 3.881 = 46 U. M. por balsa x 1.000 unidades vendidas 46.000 U. M. de desface.
para cualquier aclaración sobre la formula del PVP debe ser claro que el margen bruto del 30% se está calculando sobre la venta y no sobre el costo, ok? Porque de pronto algunos y hasta quien te puso el ejercicio lo apliquen sobre el costo y entonces la formula sería otra y por supuesto el resultado del PVP.
Cordial saludo y espero que si sea así…
Muchsimas gracias por tu respuesta yo estaba razonando algo así también, lo que tenía la duda era con el coste ya me queda más claro. Un saludo
Buenas tardes Nelson,
Entiendo la primera respuesta pero tengo dudas al plantearme la segunda:
-Teniendo en cuenta que se han vendido 1.000€ analizar los correspondientes desviaciones en costes justificando los posibles motivos.
Me gustaría conocer cual sería tu respuesta para ver si estoy en lo cierto.
Muchas gracias.
Hola Noelia (o Fabiana), pues la desviación es equivalente a la diferencia generada en costes multiplicada por el numero de unidades producidas (1.000), pero los motivos pueden ser todos los que se te ocurran relacionados con cada uno de los cuatro (4) factores que influyen en el precio, entonces tu propuesta puede ser sobre unos SUPUESTOS donde determines porqué se consumió más pintura, o más plástico, o más mano de obra o más horas de maquinaria.
Buenas tardes Nelson gracias por tanta información, disculpa mi ignorancia , yo marco un 30% a toda la mercadería de mi minimarket el PVP saco de esta manera PC * 1,30
ejem pc= 1ooo *1,30 =1300
si hago un descuento del 30% lo calculo de esta manera pvp /1*1,30
1300/1,30=100
que estoy haciendo mal?
te vuelvo a repetir disculpa me ignorancia espero ansiosa tu respuesta ,Saludos
Hola Carla, si están mal ambas cosas o por lo menos no es la mejor manera.
Primero que todo, el PVP lo debes sacar aplicando la siguiente formula PVP = PC /(1-30%) ya que debes marginar sobre tu PVP y no sobre tu PC, así que el PVP correcto es de $ 1.428,57
Para el descuento, mira que el 30% de 1.300 son 390 y no 100, así que esa formula no es correcta, el descuento es solo multiplicar el precio por el porcentaje y listo. Cualquier cliente que le digas que tu producto tiene el 30% de descuento querrá que le descuentes $390 y se sentirá engañado si solo le descuentas $100.
Cordial saludo.
Buen día señor Nelson, en primer lugar muchas gracias por compartir conocimiento tan valioso y de forma tan clara.
Quisiera saber cuáles son los márgenes normales para una empresa que vende productos de marroquinería como billeteras, bolsos, morrales, estuches de celular, además de otros como fundas, delantales, etc.
Y que fuente de información me recomienda para consultar márgenes.
Muchas gracias
Hola Juan, la mejor fuente de información para el tema de margenes de comercialización es la calle, hacer unos buenos chequeos a los precios de los competidores es clave para lo que buscas. Estos margenes pueden estar entre el 30% y el 60%. Un saludo.
Yo tengo un negocio de comidas rápidas y quiero saber como sacar el precio de costo.
En uno de tus comentarios te copié el enlace para saber como calcular el costo variable de un producto.
Donde puedo encontrar mas información acerca del MB de un producto con modificación ósea la excepción.
Hola Cairo, realmente no se donde puedas documentarte sobre tu inquietud, solo se me ocurre que haciendo búsquedas avanzadas en internet.
Quizás no me explicado bien por la rapidez en la que he dejado el comentario. En este blog explicas con total claridad acerca de como calcular el MB y la UB de un producto el cual no ha tenido ninguna transformación como en el ejemplo de las gaseosas. Mi pregunta es que sucede cuando se realizan modificaciones a los productos comprados a los proveedores sacando asi a la venta un producto totalmente diferente al adquirido. Cual seria el sistema de costeo? Gracias y saludos.
Hola Cairo, aun no he escrito sobre el tema de manera más amplia, pero tengo algo que medio te puede ayudar aunque no contempla el costo de la mano de obra, en el siguiente link https://gerenciaretail.com/2015/05/06/como-calculo-el-costo-variable-de-un-producto/
Excelente me ha sido de ayuda, aun asi espero una aplicación de este tema en uno de sus post! Ojala sea pronto.. Gracias.
como hago para obtener planillas de todos estas aplicaciones
Hola Nefer, supongo que te refieres a PLANTILLAS, yo aun no las ofrezco, pero puede ser un buen producto a desarrollar, gracias por tu comentario.
Excelente articulo, muy claro y pedagogico. Lo del IVA, por razones de la explicación esta bien que se excluya. Pienso que una forma sencilla, es excluirlo del costo y del precio y calcularlo al final para ambos casos; seria un plus que afectaria al precio final de venta, pero no al Margen Bruto ni a la Utilidad de la venta.
Gracias XDuende, muy buenos tus aportes y comentarios. También tengo un articulo del mismo tema incluyendo el IVA. https://gerenciaretail.com/2015/05/04/como-calculo-el-margen-bruto-de-un-producto-con-iva/
Buenas Tardes : muchas gracias por sus explicaciones me sirvieron mucho .
Lo que aun no tengo claro es cómo proyectar mis ventas en un nuevo negocio en donde no cuento con cifras anteriores , y tengo que hacer una proyección de ventas ,para hacer un retorno de inversión , esto no lo tengo muy claro
En estos momentos estoy realizando el análisis financiero de un proyecto para crear una fábrica de calzado y me falta saber sobre retorno de la inversión.
Cuenta con esta parte en su blogs .
Gracias
Hola Andrea gracias por tu comentario. Tengo dos publicaciones que hablan sobre presupuestos o proyección de ventas, quizá te pueda aportar algo a lo que estas buscando. Sobre retorno de la inversión no he escrito aún.
En la página principal del blog hay una nube de palabras (categorías y etiquetas) dale click a «ventas» y te filtrará todo lo relacionado con este tema.
Hola para el cálculo real debes tener en cuenta el IVA (impuesto de valor agregado ) dependiendo el producto ya que este afecta el Margen
Hola Camilo, muchas gracias por tu observación, tienes toda la razón, aquí solo aplica para productos exentos o para el PVI (Precio de Venta Interno) que ya tiene descontado el IVA, actualizaré esta entrada agregando tu sugerencia, muchas gracias.