Algo muy importante dentro del proceso de emprendimiento de un negocio, cualquiera que este sea, es la definición de los precios de venta, tema muy sensible dependiendo del público objetivo.
Pues resulta que tengo la gran oportunidad en estos días de prestar mis servicios como asesor en el montaje de un negocio de comidas rápidas. Situación que me agrada mucho ya que de primera mano tuve la oportunidad de hacerlo a modo propio hace algunos años.
Dentro de todas las actividades que se deben desarrollar antes de la apertura al público del negocio, está la de la definición de los productos a ofrecer, para luego enviar a diseñar las cartas o menú.
Definición de los Tipos de Productos
Como probablemente tengas en tu mente el tipo de productos toca sentarse a planear cuales alternativas ofrecerás de cada categoría. Para darte un ejemplo: Si quieres vender Perros Calientes deberás definir si vas a vender uno sencillo, uno especial, uno de la casa, uno tipo americano, etc. Luego de esto deberás trabajar en la receta de cada uno de estos generando las porciones exactas que lo compondrán.
Y es aquí donde he encontrado el primer impase. Los propietarios del nuevo negocio no tienen definidas las porciones que conforman cada producto. Por su experiencia anterior, saben elaborar muy bien cada uno de ellos pero no han precisado las porciones que lo conforman.
Así que tocó ponernos a la tarea de precisar cada uno para poder costearlos, de tal manera que se pudiera obtener el precio de costo de cada producto y luego establecer el precio de venta al público de acuerdo con el margen esperado.

Proceso de Costeo de un Producto
Ya una vez lista la relación de costos de todas las porciones que conforman todos los productos, procedemos a hacer los cuadros de costeo, que prácticamente es una ficha por cada uno de ellos, algo así ⬇️
Ingredientes | Porción | Costo |
Plátano | 400 grs | $ 800 |
Queso Tajado | 25 grs | $ 500 |
Queso Costeño Rallado | 25 grs | $ 340 |
Papa Cabello de Angel | 100 grs | $ 400 |
Cebolla | 20 grs | $ 200 |
Champiñón | 30 grs | $ 500 |
Carne | 20 grs | $ 540 |
Pollo | 20 grs | $ 400 |
Salchicha | Unidad | $ 283 |
Total Costo | $ 3.963 | |
Utilidad Bruta | $ 4.537 | |
Precio de Venta | $ 8.500 | |
Margen Bruto | 53.4% |
En dicha ficha obtienes el valor total del costo del producto y fijas el precio de venta de acuerdo con el margen esperado, el cual está determinado por el estudio de mercado que se haya realizado previamente y por los costos variables y fijos que deberá asumir la operación del negocio.
En síntesis, el precio de venta qué debes fijar tiene como base principal el costo del producto, sobre el cual debes calcular un margen que te permita cubrir el costo de la producción de este (mano de obra, consumibles como gas, aceite) y costos fijos como arriendo, servicios públicos y salarios, y que luego de esto te genere una utilidad neta o ganancia.
Como parámetro a tener en cuenta, normalmente este tipo de negocios en situaciones normales manejan márgenes brutos entre el 50 y el 70% dependiendo este de los costos que deba asumir para su operación, no es lo mismo el costo generado por un local ubicado en la calle que el de un local en una plazoleta de comidas de un centro comercial.
Publicaciones de este blog que tratan sobre el Punto de Equilibrio, Costos Fijos y Variables, Precio de Venta, Margen Bruto entre otras, son muy importantes como complemento de este post.
Aprovecho para agradecer al gran número de personas que vienen siguiendo este BLOG y por los resultados obtenidos a nivel de lecturas de todas mis publicaciones, el cual les participé en la entrada anterior.
[…] otros artículos de este blog, donde hemos calculado los precios de ventas de varios productos de Comidas Rápidas, estos se fijan en un rango entre el 50% y el 75% de margen bruto sobre la […]
Visualizo el iniciar venta de comida con un Food Truck, para el proyecto inicial la inversión es de 10000 USD, Posterior a esto los costos por comida aproximadamente es de 2 – 3 USD, como el concepto es de Food Truk, es para personas de mediano a poco poder adquisitivo. el sueldo minimo en este pais es de +/- 180 USD
Que margen de ganancia debería tener para poder emprender esta iniciativa.
Debería profundizar mas en el riesgo de mercado???
[email protected]
Hola Freddy, en mi experiencia con negocios de comida rápida he marginado desde un 50 a un 75% sobre el precio de venta, lo que significa multiplicar por 2 a 2,5 veces el costo del producto (100 a 150% sobre el precio de costo), sin embargo sería bueno considerar tu estructura de gastos para analizar si de pronto puedas ser más competitivo en precios.
Al tratarse de un food truck, no se si tendrás una ubicación fija o te irás desplazando por varios sectores dependiendo de las actividades culturales, deportivas y recreativas que se presenten en la ciudad o sus alrededores, ya que esto influirá de alguna manera en tu análisis del mercado para poder hacer tus proyecciones.
Sin embargo, antes de tomar una decisión sobre los margenes a manejar, sería bueno revisar los precios de tus competidores en productos de identicas caracteristicas.
Para mejorar la lectura de tus posts puedes ahorrarle el trabajo al lector puedes poner los links de los posts relacionados, sobre todo si los tiene en su mismo blog. Esto no solo ayuda al lector a encontrar la información más rápidamente sino que aumenta las visitas a posts que siguen vijentes pero son algo viejos o no fáciles de encontrar.
Muchas gracias por esta información y por la facilidad con la que lo explica.
Saludos!
Julio Indriago
Gracias Julio por tu aporte, si lo hago con algunos pero no con todos, lo tendré más presente…
Buenas noches tengo un negocio de comida rápida y mi experiencia se ha basado más en la práctica que en los números, quisiera ampliarlo e invertir mas pero tengo una duda: al trabajar con abundante inventario por ejemplo 15 paquetes de panes, 30 kilos de salchichas, muchos paquetes de papas fritas o sea mercancía como para un mes, como podría saber de forma rápida cuanto es mi ganancia al final de la semana aunque no se haya vendido todo aun? Digo para saber y así poder decidir que parte va a mi bolsillo y que parte va de regreso a la compra de mercancía. Espero puedan darme algunos consejos, formulas o técnicas sencillas.. Gracias. [email protected]