¿Se acerca la fecha de pago de la prima de servicios y tienes dudas sobre cuánto te llegará de dinero? ¿Debes liquidar la prima de servicios a tus empleados? ¿No sabes si por tu tipo de contrato te debe llegar esta prestación salarial?

¿Qué es la Prima de Servicios?
La prima de servicios es una prestación social que equivale al pago de un salario promedio al año, pagado en dos partes, una antes del 30 de junio y la otra antes del 20 de diciembre que sin embargo no genera sanción alguna si el pago se pasa de fecha y que incluso se puede liquidar y pagar mensualmente, pero que si no se hace serán de obligatorio pago al momento de la terminación del contrato de trabajo y allí si aplicarán las sanciones correspondientes . (Artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo)
Todo empleado, independientemente de su tipo de contrato, tiene derecho al pago de esta prestación social.
Para empezar con el cálculo de esta prestación, empecemos por los elementos que se deben tener en cuenta para dicha operación, los cuales básicamente son solo dos:
- El Salario Base
- Los Días Laborados
Salario Base para el Cálculo de la Prima de Servicios
El Salario Base para la liquidación de la prima de servicios es el salario promedio devengado en el periodo a liquidar, el salario promedio debe incluir los pagos de:
- Horas extras
- Recargos nocturnos
- Festivos y dominicales
- Comisiones
- Auxilio de Transporte
- Pagos recibidos en especie (Alimentación, Alojamiento)
Así que toma el salario devengado cada mes del semestre a liquidar, incluyendo los pagos anteriormente mencionados, súmalos y divídelos por 6, de esta manera obtienes el salario base con el cual liquidaremos la prima.
Mes | Salario Promedio Mensual |
1 | 1.000.000 |
2 | 1.100.000 |
3 | 1.050.000 |
4 | 1.080.000 |
5 | 980.000 |
6 | 1.020.000 |
Total | 6.230.000 / 6 |
Salario Base | 1.038.333 |
Si el tiempo trabajado es menor a 6 meses, el cálculo lo debes realizar proporcionalmente, lo cual veremos en los ejercicios de más adelante.
Cálculo de la Prima de Servicios
La fórmula para el cálculo correspondiente es:
Prima de Servicios = (Salario Base * Días Trabajados) / 360
Algunas personas dirán: «Pero bueno, si voy a pagar la prima de un semestre completo, no es más fácil coger el salario base y dividirlo entre dos?» pues si, eso es lo más práctico pero la fórmula es clave para el resto de escenarios que se puedan presentar.
Ejemplos para el Cálculo de la Prima de Servicios
Caso 1: Liquidación para 6 meses de trabajo
Este es el caso más sencillo, solo debes tomar el salario base (tomemos el calculado anteriormente) y aplicar la fórmula, así:
Prima de Servicios = ($ 1.038.333 * 180 días) / 360 días
Prima de Servicios = $ 519.166,50
Caso 2: Liquidación para menos de 6 meses de trabajo
Este caso aplicaría para:
- Contratos a término fijo inferiores a 6 meses o a un año.
- Liquidación salarial por renuncia o despido
Contrato a término fijo por 4 meses
Ha llegado la fecha de finalización del contrato de trabajo con tu empleado y dentro de la liquidación salarial debes incluir el valor correspondiente a la prima de servicios, así que debes convertir los 4 meses en número de días para poder hacer el cálculo (4 * 30 = 120 días) y de esta manera aplicar la fórmula para la cual también tomaremos el salario base que venimos aplicando.
Prima de Servicios = ($ 1.038.333 * 120 días) / 360 días
Prima de Servicios = $ 346.111
Renuncia del empleado
Un día cualquiera decides renunciar a tu trabajo, sea por el motivo que sea, y por lo tanto la empresa debe efectuar la liquidación laboral correspondiente al tiempo corrido del año en curso en cuánto a la Prima de Servicios (semestre), Cesantías, Intereses de Cesantías se refiere más las vacaciones pendientes entre otros.
Como suponemos que la Prima de Servicios de los periodos anteriores fueron pagadas a tiempo solo te deberán pagar las del periodo del primer o segundo semestre del año dependiendo de la fecha de renuncia.
Por lo tanto si la fecha de renuncia es en el primer semestre. debes calcular los días a partir del primero de enero a la fecha de retiro y si es en el segundo semestre debes contar los días a partir del primero de julio.
Si suponemos que la renuncia fue un 20 de febrero, entonces deberemos tomar los 30 días de enero (para efectos laborales un mes tiene 30 días) y los 20 días de febrero para un total de 50 días.
Prima de Servicios = ($ 1.038.333 * 50 días) / 360 días
Prima de Servicios = $ 144.213
Caso 3: Liquidación cuando el empleado ha tomado una licencia no remunerada
Cuando una persona ha tomado una licencia no remunerada, este tiempo debe descontarse del número de días laborados para el respectivo cálculo, caso contrario a una incapacidad médica, un permiso remunerado, una licencia de maternidad, etc.
Igualmente este número de días no debe tenerse en cuenta para el cálculo del salario base ya que no debe entrar a promediar lo devengado en esos periodos, tomemos el ejemplo donde calculamos el salario base y supongamos que el empleado tomó un mes completo de licencia no remunerada que correspondería al mes No. 3
Mes | Salario Promedio Mensual |
1 | 1.000.000 |
2 | 1.100.000 |
3 | 0 |
4 | 1.080.000 |
5 | 980.000 |
6 | 1.020.000 |
Total | 5.180.000 / 5 |
Salario Base | 1.036.000 |
Entonces observamos que el Salario Base se ha calculado sobre los meses realmente laborados que fueron cinco (5) y para calcular la prima deberemos tener presente que los días laborados fueron 150.
Prima de Servicios = ($ 1.036.000 * 150 días) / 360 días
Prima de Servicios = $ 431.667
Aprovisionamiento Contable de la Prima de Servicios
Como cualquier otro tipo de prestación, la empresa o el empleador debe provisionar mensualmente el 8,33% del salario devengado por el empleado. Ese 8,33% es el resultado de tomar el 100% del valor de la prima de servicios en un año y dividirlo entre los 12 meses.
Porcentaje de Aprovisionamiento = 100% / 12
Porcentaje de Aprovisionamiento = 8,33%
Si tienes un caso particular en el cual pueda ayudarte, compártelo en los comentarios y trataré de resolverlo.
BUENO, CON LA PANDEMIA ME REBAJARON EL SUELDO… ME LO VOLVIERON A DAR COMPLETO DESDE SEPTIEMBRE, TENGO UN SALARIO DIJO, NO VARIABLE COMO ME DEBEN DE LIQUIDAR LA PRIMA
[…] corresponda al empleado como salarios pendientes, vacaciones, cesantías, intereses de cesantías, prima de servicios, entre […]
[…] hace parte del salario base para el cálculo de los aportes a salud, pensión y ARP y para la prima de servicios, cesantías e intereses de cesantías además de los al Sena, I.C.B.F. y las cajas de compensación […]
Yo comencé a trabajar un 5 de mayo hasta todo el mes de junio tengo derecho s prima
Hola Elizabeth, claro que si…