Muchos negocios se deciden emprender a través de la observación, es así como te vas dando cuenta si un tipo de negocio es bueno, regular o malo. Pero al observar los Negocios de Venta de EMPANADAS 🥟 en la mayoría de sitios que frecuentas, te das cuenta que ese producto es bastante solicitado por los consumidores.
Así que si estás en esa posición de emprender y te gusta este tipo de producto, aquí encontrarás una excelente guía para estructurar dicho negocio y no hacer lo mismo que todos los demás!!!
Si el Negocio de Venta de EMPANADAS va en serio y a futuro le ves potencial para que este se convierta en una cadena de locales ofreciendo tus productos, hay que empezar entonces a seguir este MANUAL o GUÍA al pie de la letra.
Ahora, si tu deseo es más conservador, ya sea por recursos financieros, por limitaciones en la ubicación principal, por disposición o tiempo, también esta guía te puede servir si obvias o te saltas algunos pasos que pueden ser engorrosos o absorbentes.
Así que a partir de este índice o contenido, puedes avanzar hacia el capítulo que más te interese leer… 👇🏽👇🏽👇🏽
1. Define cuál es el PROBLEMA
En este primer paso es donde debes hacerte las preguntas que más adelante tendrás que responderte, prácticamente es donde tienes que definir cuál es el problema que debes resolver.
Y para este caso específico de un Negocio de Venta de EMPANADAS, podríamos hablar de:
- ¿Es factible hacer un Plan de Negocios para la creación de una empresa de Empanadas en el sector escogido?
- ¿Cuáles son los requerimiento técnicos para dicha creación?
- ¿Cuál es la estructura organizacional más adecuada y ajustada a dicha necesidad?
- ¿Hay recursos financieros para ello?
2. Pregúntate qué debes INVESTIGAR
El objetivo general de esta investigación es el de diseñar el Plan de Negocios de esta empresa cuyo propósito es la Venta de EMPANADAS.
Y para eso, es clave tener presente cuatro (4) objetivos específicos que son:
- Identificar las características del sistema de producción de las empanadas.
- Realizar un estudio de mercado para determinar las condiciones de oferta y demanda en la zona.
- Determinar las condiciones técnicas de funcionamiento de este tipo de negocio.
- Y realizar un análisis o estudio financiero para determinar si es factible la viabilidad económica del proyecto.
3. Justifica tu DECISIÓN
En este paso, debes encontrar o concluir aquellas situaciones que justifiquen tu decisión, la decisión de montar un Negocio de Venta de EMPANADAS.
Conclusiones como:
- Si es un producto de alto consumo en la zona, área o sector donde estará ubicado el negocio
- Si tiene tradición entre los consumidores
- Evaluar si existe esa oportunidad de consumo
- ¿Qué representa este producto para la población que lo consume?
- Determinar a qué sector o sectores está orientado el producto
- Si es de fácil adquisición por su valor
4. Crea un Marco de Referencia
– Marco Teórico
Aquí analiza un poco la historia del producto o los productos, especialmente en tu ciudad. La cultura y costumbre de los consumidores alrededor de dicho producto, que en este caso es la EMPANADA pero que sobre ella existe mucha diversidad y formulaciones. Analiza y determina los núcleos o zonas de mayor consumo, sectores residenciales, estudiantiles, comerciales, financieros, etc.
– Marco Conceptual
Determina el porqué tu producto puede ser consumido, cuál es su atractivo, aparte de su receta y su sabor. Aquí se analiza y se estudia los hábitos de consumo, si se acostumbra a consumir este tipo de comida rápida en los descansos de trabajo o de estudio, muchas veces este alimento reemplaza el almuerzo y este tipo de circunstancias que harían del negocio una buena opción para el consumidor.
– Marco Legal
Corresponde a todos los trámites que son necesarios para poder operar un negocio.
- Registro Mercantil o su equivalente en tu país, para el caso de Colombia este se tramita ante la Cámara de Comercio
- Concepto Sanitario, regularmente se realiza por parte de la Secretaría de Salud, ya cuando el negocio está en operación y en el cual se debe cumplir con la normatividad de buenas prácticas de manufactura, higiene y seguridad de las instalaciones.
- Certificado de Bomberos, expedido por dicho cuerpo y que debe cumplir con los temas referentes a extintores, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios, etc.
- Lista de precios visible al público
- RUT, este es el registro ante la oficina de impuestos o su equivalente al país desde donde me estes leyendo.
5. Qué Metodología seguir…
En esta etapa, debes determinar los mecanismos y el procedimiento mediante el cual se recolectará la información necesaria para analizar la viabilidad del proyecto, el tipo de investigación a realizar y el tamaño de la muestra sobre la cual se debe actuar. Normalmente se aplican encuestas sobre la zona principal de influencia y diseñada para sondear si tu producto es aceptado por los habitantes y en que magnitud.
6. Estudio de Mercado
Aquí es donde inicia el trabajo verdadero de esta guía para emprender en un Negocio de Empanadas, en esta fase debes hacer lo siguiente:
- Investigar el Mercado, debes analizar el entorno en el cual piensas montar tu negocio, la ciudad, el municipio, la localidad, el barrio. Conseguir toda la información posible sobre datos demográficos, actividades económicas, transporte, vías de acceso, entre otros.
- Analizar el Mercado, con los datos obtenidos dimensionar la magnitud del mercado y que porción o tajada se podría obtener de allí. Estimando así el mercado potencial.
- Perfil del consumidor, este es otro dato que resultará de dicha investigación y que permitirá detectar en qué grupo objetivo concentrar los esfuerzos para las dinámicas de mercadeo que se determinen aplicar.
- Definición de los productos sustitutos y los complementarios.
- Análisis de la Competencia, analizar sus precios, el tipo de clientela, tipo de productos, que medios de comunicación usan, tratar de medir su posicionamiento.
Para realizar esta actividad es posible contratar a un tercero que al final te enseñará mediante una serie de gráficos aspectos importantes como:
- Rangos de edad de las personas encuestadas
- Porcentaje de composición de género de la muestra
- Porcentaje de esas personas que consumen EMPANADAS
- Frecuencia del consumo
- Preferencias en el tipo de EMPANADAS
- Tipo de aderezos o salsas preferidas y su porcentaje
- Bebidas preferidas
- Rangos de precios dispuestos a pagar
- Donde acostumbran a comprar y consumir las EMPANADAS
- Franjas horarias de consumo
7. Estrategias de Mercado
– Producto
En este paso, defines los productos a comercializar, tamaños, ingredientes, características, presentación.
Las recetas de las EMPANADAS, sus fichas técnicas deben quedar bien definidas aquí.
– Precio
En este aparte, defines el Precio de Venta, con base en la observación de los precios de la competencia versus tus costos de producción y calidad o diferenciación del producto final.
Y ese Precio de Venta debes justificarlo ya que puede ser más barato, o más caro, o igual.
– Plaza
Aquí debes plantear la estrategia de distribución o la forma de llegar al consumidor, Si solo vas a montar o un solo local o piensas en crear una cadena de puntos de venta por toda la ciudad. A qué sector económico de la ciudad estarás orientado, estratificación, etc.
– Promoción
Plantea aquí las estrategias o dinámicas comerciales permanentes o temporales que aplicarás para motivar el consumo.
Armar combos con bebidas, agregar productos adicionales por un mejor precio, porcentajes de descuento en algunas horas del día, etc.
– Comunicación
Aquí debes definir cuáles serán los atributos más importantes a resaltar o a destacar de tu producto para hacer énfasis en ello.
Obligatoriamente debes crear una campaña de lanzamiento determinando su duración antes y después de la apertura.
Debes seleccionar los medios y la información a promocionar o publicitar, medios como redes sociales, volantes, vallas, material pop, etc.
– Proyección de Ventas
Realiza una proyección de ventas a 5 años, empieza por las unidades a vender a diario de cada referencia, luego las mensuales y por último las anuales con su correspondiente crecimiento por posicionamiento, por más área de ventas, por efecto de la inflación, etc. Aquí te acabo de dejar un enlace a un tema que te podrá servir de guía.
8. Estudio Técnico
Aquí vas a tratar los siguientes temas…
– Ficha Técnica
Todas las empanadas o productos que produzcas deben tener una ficha técnica, es lo mismo que la receta pero mucho más detallada, además de los ingredientes y sus porciones, debe especificar características como dimensión, tamaño, textura, peso total, forma, etc. Su forma de elaboración o preparación y hasta detalles como tiempo de horneado o freído.
– Estado de Desarrollo
Especificar en este aparte del proceso, las características del empaque, la marca, el slogan y el logo del negocio.
También se debe hacer un cuadro con las características de los productos, especificando lo siguiente:
- Nombre del producto
- Composición: Todos los ingredientes que lo conforman
- Características
- Físicas
- Químicas
- Biológicas
- Embalaje
- Distribución
- Vida útil
– Descripción del Proceso
Para garantizar la calidad de las empanadas y que siempre queden iguales, se describir claramente todo el proceso que se debe seguir, igualmente los equipos y maquinaria necesaria para hacerlo:
- Recepción de materia prima: Adquisición, compra, transporte.
- Adecuación de la materia prima: Selección, clasificación, lavado, porcionar, alistamiento.
- Balance y formulación: Estandarización de la materia prima de acuerdo con los estándares definidos.
- Peso: Pesaje de los ingredientes para obtener el gramaje ideal.
- Uso de agua: Determinar la cantidad de agua ideal para obtener la unión homogénea de los ingredientes.
- Amasado: En este proceso se debe obtener una masa elástica, homogénea y consistente.
- Moldeado: Generar formas esféricas con el cálculo correcto del producto a producir.
- Llenado: Proceso de relleno de las formas esféricas creadas, dando forma a la empanada.
- Freído: Fritura de las empanadas, control del tiempo necesario para obtener la cocción perfecta.
Para la maquinaria y equipos se debe describir los siguientes aspectos y especificaciones:
- Detalle: Amasadora, Bascula, Freidora, Computador, Caja registradora, Refrigerador, Escritorio, Teléfono, etc.
- Cantidad
- Costo unitario
- Marca, referencia
- Costo total
9. Estudio Organizacional
Aquí en este segmento debes definir los siguientes puntos:
– Estrategia:
Debes definir la Misión y la Visión del negocio. Al igual que la localización o ubicación del negocio o locales comerciales.
– Operaciones
- Proceso y Capacidad de Producción: Es necesario especificar todo el proceso de producción de las empanadas y medir la cantidad de producto que se está en capacidad de producir.
- Nivel Tecnológico: El tipo de negocio no necesita de grandes inversiones en adquisición de equipos, más bien debe ser muy moderado.
- Recursos necesarios
- Maquinaria y Equipo: Enunciar las especificaciones de los equipos a adquirir.
- Instalaciones: Encontrar el local ideal para el negocio y el ambiente que se quiera implementar, la mejor ubicación, que se le vea potencial, etc.
- Grupo de Trabajo: Definir las necesidades de personal de acuerdo al oficio y establecer el nivel salarial de estas.
– Estructura
Se define aquí la estructura organizacional (si la hay), dependiendo del tamaño de la empresa que se está creando, si tiene socios, si es necesario un cuadro directivo, etc.
– Constitución Legal
Realizar toda la gestión de constitución de la empresa, definir su objeto social, la actividad económica, ante las instituciones correspondientes.
– Aprovisionamiento
Negociar con los proveedores de materia prima, insumos y suministros, los costos, los descuentos por pronto pago, el tiempo o frecuencia de despacho, la logística, etc.
– Análisis FODA
Analizar todas la variables que este análisis deberá proveer en cuanto a las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. Este análisis deberá establecer aquellas estrategias que serán necesarias para que el negocio avance y sea próspero.
10. Estudio Financiero
Proyectar sus ingresos a 5 años al igual que los egresos (inversiones, gastos) y el capital de trabajo necesario para mantener la empresa con un buen flujo de dinero. Calcular su punto de equilibrio y medir en qué momento la empresa comenzará a ser rentable.